¿Cómo influyeron los estudiantes internacionales en la economía española según el informe de APUNE?

Bárbara García presentó los resultados en FITUR en enero

La intersección entre los programas de estudios en el extranjero y el turismo es bastante obvia: los estudiantes extranjeros aprovechan su estancia en el país anfitrión para viajar y disfrutar de la cultura local. Así que tenía sentido que Bárbara Garcia de APUNE ara asistir a la Fitur (Feria Internacional de Turismo) en el IFEMA de Madrid el pasado mes de enero, donde presentó las conclusiones del Informe El Impacto Económico de los Estudiantes Internacionales en España en el Curso Académico 2022-2023.

Este informe, publicado recientemente, ha sido elaborado conjuntamente por la propia Bárbara y la Dra. Cristina Grasset y es una fascinante visión del enorme impacto que los estudiantes extranjeros tienen en la economía española. La primera buena noticia del informe es que el número de estudiantes en general no sólo se ha recuperado de los niveles anteriores a la pandemia, sino que también ha aumentado (aunque las cifras de estudios en el extranjero no alcanzan los niveles de 2019). 

Por otra parte, teniendo en cuenta diversas métricas y fuentes (como el programa ​ Erasmus + program, NALCAP and SEPIE), el informe revela que el impacto económico global de los estudiantes internacionales en la economía española asciende a ¡más de 6.000 millones de euros!   

Esta cifra incluye a estudiantes de una miríada de programas y estudios, no sólo de la cohorte de Estudios en el Extranjero. Los matriculados en escuelas de español son los más numerosos, por ejemplo, con un 48,16% del total. El segundo grupo más numeroso es el de los estudiantes de másteres de todo tipo, con un 18,84%, seguido de los estudiantes universitarios (12,92%) y los participantes en estudios en el extranjero (10,65%). Erasmus+ contribuye con el 8,24% de la cifra global, y NALCAP Auxiliares de Conversación es el más pequeño, con el 1,19%.

Bárbara García (derecha) en FITUR en enero de 2025


Además Bárbara señaló que, aparte del beneficio para la economía local, también es importante destacar el impacto a largo plazo que tienen los estudiantes de Study Abroad, a nivel mundial. A su regreso, los estudiantes tienden a promocionar España y sus productos en su país de origen. Además, en el futuro, algunos pueden alcanzar puestos en los que puedan reforzar las relaciones internacionales y comerciales. Esto es, obviamente, un valioso resultado positivo a largo plazo para ambos países y sus ciudadanos.

Barbara también participó en una mesa redonda sobre la situación actual del sector del turismo idiomático. David Trigo, Director de la Federación de Escuelas de Español (FEDELE) moderó esta sesión junto con Eva Laguna (Presidenta de FEDELE), Cristina Ceballos de la Facultad de Turismo y Finanzas de la Universidad de Sevilla, y Bárbara, Investigadora Colaboradora de Spain Education Programs.

Las presentacións fueron un gran éxito y generarón mucha expectación en redes sociales como LinkedIn. El papel de APUNE en la promoción y el análisis del impacto de los programas de estudios en el extranjero es tan crucial como siempre y estamos deseando ver cómo crece el sector en los próximos años...
Si desea una copia del informe completo, contacte con nosotros.


XIII edición del Encuentro entre Universidades Españolas y Norteamericanas
"Más allá de la nostalgia: el futuro de la lengua y la cultura en los estudios en el extranjero"